Cuando uno está al frente de su propio gobierno tiene más facilidad para realizar sus trámites, aprobar ordenanzas o ejecutar proyectos diversos. Eso, por no hablar de la financiación que no debe pasar por el filtro de nadie.
Pero para dar ese paso se debe tener cierta garantía de que el municipio saldrá adelante y generará el suficiente desarrollo como para sobrevivir. Y no es tarea fácil. Hay que delimitar el nuevo territorio, aprobar y establecer los impuestos, buscar financiación y mucho, mucho papeleo.
En los últimos 150 años ha habido 40 núcleos que han dado el paso en la Comunitat Valenciana, fueron valientes en su día y decidieron consolidarse por sí solos. Todos surgieron de una segregación, es decir, de la separación de una localidad mayor de la que dependían anteriormente.
La cruz de la moneda son los que no han podido seguir solos. Son unos 60 desde 1857 los que han tenido que renunciar a su identidad y pasar a ser una extensión (barrio, pedanía, alquería…) de una ciudad mayor.
Existe alguna excepción como Herbés o Emperador que, después de desaparecer como tal, volvieron a constituirse en municipio independiente. Y es que renunciar a la independencia, una vez conseguida, no es plato de buen gusto.
Casos recientes
Muchos conocen el caso de San Antonio de Benagéber. Su historia es relativamente moderna, pues este municipio nació en la década de los cuarenta y se constituyó el 5 de agosto de 1957 como una Entidad Local Menor, dependiente del Ayuntamiento de Paterna. El 8 de Abril de 1997 fue segregado y constituido como municipio independiente.
Pero este pueblo ya existía mucho antes. La política hidrográfica llevada a cabo a partir de los años 30 del siglo pasado trajo el acta de inicio de las obras del pantano en abril de 1932. El embalse tuvo efectos muy positivos para la agricultura levantina pero fue un duro golpe para los habitantes de la zona que se vieron obligados a abandonar sus hogares sin tener muy claro dónde acabarían.
Los más adinerados se asentaron en las poblaciones vecinas (Chelva, Sinarcas, Utiel.) pero el resto quedó a merced de las autoridades competentes y fue repartida por diferentes zonas.
Dispersión en Benagéber
El Ministerio de Agricultura compró las fincas Masía de San Antonio y Pla del Pou, que a través del Instituto Nacional de Colonización, confeccionó 75 lotes de tierras y casa. De esta manera se creó la nueva población de San Antonio de Benagéber.
Las dos fincas origen estaban enclavadas entre los términos de Paterna, la Pobla de Vallbona y Bétera y una pequeña parte en Benagéber Nuevo, en Moncada.
Tras superar los primeros años, el 27 de mayo de 1952 se entregaron las llaves de las nuevas viviendas a los colonos. Cinco años después se constituyó, sin apenas competencias, en Entidad Local Menor dependiente de Paterna.
31 años después, en 1988, la junta vecinal solicitó la constitución de San Antonio de Benagéber en municipio autónomo e independiente.
Tras casi diez años y un largo proceso de intereses políticos y económicos, el 8 de abril de 1997 se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana: San Antonio de Benagéber recuperaba su identidad ahogada bajo el agua del actual pantano décadas atrás.
La historia de Puerto de Sagunto es también sobradamente conocida y la que está más de actualidad. De hecho, su petición de separación sigue en trámite y el partido nacido para conseguirlo, Segregación Porteña, lleva años luchando por ello. Hay más ejemplos. Moraira quiso hace unos años separarse de Teulada. El primero es la zona de playa del segundo pero su crecimiento ha sido tan importante como para provocar la necesidad de querer ser independiente. La petición fue rechazada pero el Ayuntamiento accedió a ampliar el topónimo a Teulada/Moraira.
La Xara (Dénia), La Murada (Orihuela), la Barraca d’Aigües Vives (Alzira y Carcaixent), El Perelló (Sueca) o Benimàmet (Valencia) son otros tantos valientes que han tratado de conseguir su libertad. Pero no han tenido éxito.
Y la alternativa para los que no consigue el título de municipio es conformarse con otras figuras, como la Entidad Local Menor o la pedanía. Conservan su alcalde pero tan sólo algunas de las competencias administrativas.
Cualquier canal es válido para promocionarse y buscar adeptos a estas causas. Incluso en facebook se encuentra un grupo en defensa de la segregación de las pedanías de Elche.
Traspaso de territorios
Otros cambios que figuran en los archivos históricos son las cesiones de territorios entre provincias, fundamentalmente, en 1857. En aquel año se completaron las comarcas de Utiel-Requena y La Safor con poblaciones enteras procedentes de Cuenca y Alicante.
En el primer caso, cambiaron de provincia y también de comunidad autónoma Caudete (después, Caudete de las Fuentes), Requena, Utiel, Venta del Moro, Villagordo del Cabriel y Fuenterrobles.
En el segundo, fueron Fuente Encarroz (después, La Font d’En Carròs), Oliva, Potries, Rafelcofer y Villalonga.
Recientemente hubo otra modificación. En 1995, Gátova pasó de pertener a Castellón a la provincia de Valencia.
Almudena Escrivá